PRACTICA O MANIFESTACION CULTURAL
VINCULADOS AL CICLO DE LA MILPA A CARGO DE LOS AJ-MENO’OB.
la milpa y el cuidado de esta sin embargo la gente ha dejado a un lado estas cosas de cumplir con sus tradiciones milenarias y pocas de estas personas por ejemplo las personas mayores, de edad son los que se encargan de llevar a cabo estas actividades en la milpa y en el rancho para el cuidado de los animales así mismo de las personas que andan por ahí o sea los que están en constante contacto para atender sus labores, esto encomendado a los señores dioses la cual es primordial a los señores que tienen milpa para una mejor producción de lo plantado (maíz, frijol, calabaza y otros tipos de alimento);esto se realiza por cualquier maya respetuoso de la tradición sabe que ha llegado el tiempo de que el hombre sabio, el aj-men comience su ritual milenario ya que se busca congregarse con los chako’ob los regadores de las milpas y su cuidado, el ritual que congrega los hombres de la comunidad inicia con la colaboración de las personas para preparar la comida la cual se pone una mesa que representara la tierra comunal sobre la cual se suspenden en la cruz para invocar a los dioses en torno a la mesa por los cuatro puntos cardinales lak’in , chik’in, xaman, y nojol –se alzan los arcos que representan las moradas de los señores de la lluvia.Y al centro de la mesa se pone cada uno de las jícaras sobre los aros del ch’uyub que este simbólicamente enlaza el inframundo a la bóveda celeste extendida sobre la mesa a ese bejuco se le llama be’elchak el camino del chak y los nombres de los cuatro rumbos del cielo son Ah Balam Kool, Santo Tun, San Lázaro y Yum Miguel Arcángel el más poderoso el patrono de estos chako’ob gentiles por eso a él se le ofrendara nueve jícaras en reconocimiento a su rango y según se preparan la bebida sagrada de la corteza de balché, la miel y anís o llamado el tsa’an balché o se dan instrucciones para preparar el k’ol, caldo de gallina, chiles kat íik, achiyote y también se le agrega el apazote y ya luego se prepara el noj waj que se prepara con la masa mezclada con pepita molida menuda que se hace para hacer el chok’o’ob que se mezcla el k’ol con ese pan sagrado hecho con masa. Todo esto es lo que podemos apreciar y puesto que está en peligro de dejar de hacerse por varias razones por ejemplo la modernidad, la influencia de la tecnología muchos otros motivos pero nosotros como personas y parte de la cultura en nuestras manos esta tratar de rescatarlo y ya los futuros hijos transmitirlo y cuidarlo como parte de la cultura y tradición familiar.
Maria Magdalena Tuz, Claudia Cen Maria Ana Poot.
No hay comentarios:
Publicar un comentario